• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Liberan primeros capítulos de serie animada que ayuda entender a niños y niñas el riesgo de tsunami

Se trata de una instancia educativa desarrollada al interior de CIGIDEN para aumentar, en la población escolar, la comprensión sobre el origen de los tsunamis, que los desastres no son naturales, nociones básicas de evacuación, y los elementos necesarios para armar un kit de emergencia.

13 agosto, 2021
in Divulgación, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“Hola soy Pangui y yo Kay Kay, y juntos ¡aprenderemos sobre los tsunamiiiiiiis!”. Así comienza la aventura de dos personajes animados que acompañan a los niños y niñas de Chile a un viaje multicultural y científico para descubrir qué son los tsunamis, que los desastres no son naturales y qué hacer durante una emergencia. Este hermoso trabajo gráfico fue realizado por un grupo de investigadores CIGIDEN, junto a un equipo de diseñadores gráficos e ilustradores de Lafken producciones.

Los dos primeros capítulos de la serie animada “Kay Kay: Conociendo el riesgo de tsunami”, fueron liberados en un conversatorio realizado por CIGIDEN, donde participaron representantes de ONEMI, MINEDUC, ONGs y representantes de la comunidad Mapuche, que se sumaron a las presentaciones los autores del proyecto: los geógrafos UC e investigadores CIGIDEN, Nikole Gutiérrez y Simón Inzunza, junto a la psicóloga UNAB, Javiera Castañeda.

“Kay Kay parte del interés por acercarnos a la comunidad y compartir el conocimiento que adquirimos en CIGIDEN. Es un proyecto multidisciplinario que ubica a las niñas y niños en el centro como protagonistas y agentes en la reducción del riesgo de desastres, a través de una actividad lúdica e interactiva”, comentó Javiera Castañeda en el lanzamiento. “Creemos que la comunidad tiene experiencias en torno a los desastres y que hay saberes locales y ancestrales relevantes, que deben sumarse a la investigación”, agrega.

Los desastres no son naturales

Uno de los principales objetivos de la serie es que los niños y niñas se conviertan en los agentes que llevarán la información a la comunidad escolar y a sus familias. Kay Kay se inspira, además, en la narrativa mapuche y también está basada en evidencia científica, a partir de una investigación sobre los factores que motivan la preparación familiar. “Los niños y niñas generan un vínculo emocional con los adultos, que motiva a que ellos se preparen ante la emergencia”, aseguró Castañeda.

La serie se plantea en cinco capítulos: “El primer capítulo se denomina “Kay  y Treng ” y en él rescatamos la memoria de la narrativa mapuche en torno a la lucha entre la serpiente de agua Kay Kay y la serpiente de tierra Treng Treng. Kay intenta inundar el planeta, mientras que Treng busca salvar a las personas de estas inundaciones,  mediante la elevación del  terreno. Valoramos mucho los saberes que se tiene de fenómenos naturales como los tsunamis, más allá de lo que conocemos convencionalmente como explicaciones científicas”, señaló Simón Inzunza.

El segundo capítulo, en tanto, llamado “Conociendo la amenaza de tsunami”, se explica de manera  didáctica cómo se originan los tsunamis desde el punto de vista científico. De paso, se repasan conceptos claves en torno al riesgo de tsunami como la probabilidad de daños y defunciones sociales y económicas, producto del tsunami. El tercer, cuarto y quinto capítulo son: “Evacuemos juntos”, “Siempre listos” y “Los desastres no son naturales”. Estos serán liberados próximamente.

Kay Kay digital

“El proyecto en sus inicios fue una intervención en colegios de manera presencial, pero por la pandemia el equipo tuvo que pensar una manera para seguir educando en torno al riesgo de tsunami en un formato ´a distancia’, pero que al mismo tiempo, fuese entretenido y fácil de compartir entre la comunidad educativa», señala la geógrafa UC, Nikole Guerrero.

La académica de Diseño UDP y diseñadora de la productora Lafken, Elenita Fuenzalida, describió en detalle el desarrollo digital de la serie que incluyó el el estudio de la mitología mapuche –en particular, la que alude a desastres–, la creación de bocetos, digitalización de escenarios y personajes y la creación de storyboards. “Ocupamos la técnica de animación 2D para construir personajes vectoriales que se arman como si fueran marionetas para después animarlos», explicó.

“Gracias a la transmisión oral del conocimiento, las personas que viven acá son conscientes de que cuando tiembla muy fuerte hay que desplazarse a los puntos altos o los cerros “treng treng”. “Kay Kay y Treng Treng” es una de las historias que más ha trascendido en el pueblo Mapuche, pero dependiendo del territorio hay harta oralidad que nos indica cómo poder vincularnos con la naturaleza” comentó la periodista y miembro de la Comunidad Historia Mapuche, Susana Huenul, quién compartió sus investigaciones, en la comunidad de Tirúa después del terremoto y tsunami de 2010, sobre memoria, desastre y conocimientos mapuche lafkenche.

Para la doctora en educación e investigadora CIGIDEN, Valeria Cabello, en tanto, uno de los logros de Kay Kay es que logra integrar el conocimiento científico con la cultura en la que los niños están insertos. “En el currículum escolar tenemos contemplado que las niñas y niños puedan explicar un fenómeno natural desde un punto de vista científico y muchas veces lo que ocurre es una tensión entre los saberes ancestrales y la ciencia. Esta serie integra ambos conocimientos, lo que convierte el conocimiento en un bien público, aseguró.

Asimismo, la encargada de la unidad reducción del riesgo de desastres de MINEDUC, Valentina Fisher, señaló que “la serie enriquece y complementa el material disponible desde el Mineduc en gestión de riesgo de desastres”. Mientras que la encargada de seguridad escolar y parvularia de ONEMI, Alejandra Beas, compartió las estrategias de la institución para transmitir el conocimiento a niñas y niños e involucrarnos en la gestión del riesgo de desastres.

Por último, la licenciada en geografía y miembro de Geoeduca, Violeta del Sol, explicó el trabajo que realizan como agrupación multidisciplinaria para educar y concientizar a las comunidades para que sean sustentables, resilientes y con equidad de género.“Sabemos que un territorio no es sólo un entorno físico, sino también lo que la población va construyendo y le da identidad y significado”, planteó.

Conoce y comparte los primeros capítulos de la serie “Kay Kay: Conociendo el riesgo de tsunami” aquí.

Related Posts

“En Chile tenemos terremotos y tsunamis que pueden cambiar nuestra geografía en minutos” 

“En Chile tenemos terremotos y tsunamis que pueden cambiar nuestra geografía en minutos” 

26/01/2023
Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

11/01/2023
Los desastres sí se pueden prevenir

Los desastres sí se pueden prevenir

10/01/2023
Palabra Pública | Contra la espectacularización del desastre

Palabra Pública | Contra la espectacularización del desastre

08/01/2023

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.