• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Sismo magnitud 6.9 en Vallenar ocurre en una de las tres brechas sísmicas importantes que existen en Chile

De acuerdo, a los expertos, el temblor que afectó a un sector costero del norte del país, a las 12:09 de la madrugada, no activa la brecha sísmica completa silente desde 1922 cuando ocurrió un terremoto y tsunami con magnitud 8.5 en la zona.

1 septiembre, 2020
in Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

El norte de Chile pasó la madrugada del martes 1 de septiembre con más de 40 réplicas, luego de un fuerte sismo de magnitud 6.9, cuyo hipocentro se ubicó a 43 kilómetros de profundidad en un sector costero ubicado entre la desembocadura del Río Huasco hasta Vallenar. De acuerdo al doctor en geología Gabriel González, subdirector de CIGIDEN y académico de la Universidad Católica del Norte, se trata de un típico sismo de subducción.

Es decir ocurre en la parte más profunda de la zona de acoplamiento del contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Dada la magnitud de 6.9, se espera que las réplicas en la zona continúen en los próximos días. “Este sismo ocurre en una de las tres brechas sísmicas más importantes que existen en el país, sin embargo, advierte el geólogo de la UCN, no activa la brecha sísmica completa”.

Esto porque la magnitud (6.9) del sismo ocurrido en la madrugada, agrega Gabriel González, es insuficiente para deslizar todo el contacto interplaca contenido en la brecha. En efecto, indica Rafael Aránguiz, investigador CIGIDEN y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el evento de anoche generó una deformación del fondo marino, pero solo un tsunami instrumental en Caldera y Coquimbo, es decir, que fue medido por instrumentos pero no significó daños ni fue observado visualmente”.

Brecha sísmica

Crédito foto: Memoria Chilena

“La última vez que se activó completamente esta brecha sísmica fue en 1922 con un terremoto MW 8.5, asociado a un tsunami. Hay reportes de la época que indican que se generaron daños producto del tsunami en Caldera, Chañaral, Taltal y Antofagasta”, dice el geólogo de la UCN. El terremoto tsunamigénico de Vallenar, ocurrido hace 98 años, tuvo un hipocentro ubicado a 25 kilómetros de profundidad y una zona de ruptura estimada en 390 km, afectando una gran zona de la costa norte entre Copiapó y Coquimbo.  Éste generó un tsunami importante, que alcanzó alturas de nueve metros en Chañaral,  seis a siete metros en Caldera y unos siete metros en Coquimbo.

De acuerdo a Rafael Aránguiz, autor del paper «Desarrollo y aplicación de una curva de fragilidad frente a tsunami para el evento de Coquimbo de 2015» –donde también aborda el terremoto de 1922– este tsunami es el más grande jamás registrado en la zona. “Llegó a Coquimbo dos horas después del terremoto, observándose tres grandes olas, la tercera fue la más grande con una altura máxima de inundación de 7 metros, y una penetración tierra adentro de dos kilómetros. La parte de la ciudad ubicada en la costa sur de la bahía de Coquimbo fue totalmente destruida tanto por el agua como por los escombros del tsunami. Este el experto en tsunamis de CIGIDEN.

Por lo tanto, lo ocurrido en 1922, tuvo efectos mayores a los observados en 2015 en Coquimbo, por lo que se espera, aseguran los expertos en el paper, que las medidas de mitigación del tsunami y el plan de reconstrucción consideren el daño potencial de un tsunami destructivo debido a un futuro terremoto en la zona.

“Se recomienda que se implementen nuevas políticas de uso del suelo para regular los tipos de estructuras que se están construyendo en el área de inundación. Además, con base en la experiencia previa en Japón y Chile, las nuevas medidas de mitigación de tsunamis deben considerar una combinación de estrategias tanto estructurales como no estructurales para disminuir efectivamente el riesgo de desastre por tsunami en esta zona del país”, advierte Rafael Aránguiz.

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

24/03/2023
BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

24/03/2023
BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

24/03/2023

Agenda

CIGIDEN en el Paseo por la Ciencia. Puerto Ideas, Antofagasta

Fecha:

20 Abr 2023
Direccion:

Av. Grecia s/n, al costado de Mallplaza; Antofagasta.

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.