• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

VOLCANOMS: primera plataforma de monitoreo volcánico satelital creada en Latinoamérica

La herramienta científica colaborativa, permitirá detectar anomalías en volcanes activos a través de imágenes satelitales Landsat de alta resolución, permitiendo llegar a lugares remotos y con poca accesibilidad.

18 agosto, 2020
in Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, Noticias, Proyectos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Chile en su extenso territorio tiene entre 90 y 100 volcanes activos, muchos de los cuales son compartidos con Argentina y de muy difícil acceso. Pero una nueva herramienta científica para la vigilancia de volcanes activos emplea un recurso que proviene desde el espacio, permitiendo su estudio remoto. Se trata de la plataforma VOLCANOMS que emplea imágenes satelitales de alta resolución en tiempo casi real.

Desarrollada para convertirse en una plataforma científica colaborativa inédita en Latinoamérica, VOLCANOMS (Volcanic Anomalies Monitoring System), realiza el monitoreo de volcanes, por medios imágenes satelitales Landsat en alta resolución. Esto permite la observación y estudio de las variaciones de la actividad termal en el volcán y registrar la evolución de él, sin depender de sobrevuelos ni estudios en terreno.

“La alta resolución de la imagen satelital permite ver en tiempo casi real la actividad termal y asociarla al procesos que experimenta cada volcán en cualquier parte del mundo. Es decir, si hay domo de lava o si presenta alguna otra anomalía que de cuenta de la actividad volcánica”, afirma Susana Layana, investigadora del grupo Ckelar y de CIGIDEN, a cargo de la plataforma que fue lanzada hoy oficialmente a través de zoom y Facebook/CIGIGEN.

Plataforma colaborativa

Actualmente, la plataforma de acceso gratuito –desarrollada, además, por el vulcanólogo Felipe Aguilera (UCN, Ckelar y CIGIDEN), los geólogos Pablo Salazar (UCN -CIGIDEN), el ingeniero UCN, Diego Urrutia; el geofísico de laUniversidad de Concepción, Pablo Urra, y los estudiantes de Ingeniería Civil en Computación, Juan Quispe­ y Germán Rojo–, cuenta con información de los volcanes Lascar, Villarrica, Nevados de Chillán en Chile, y Stromboli en Italia. Están en curso, también, la implementación de los volcanes Peteroa y Chaitén.

Susana Layana, comentó que la plataforma va dirigida a tres tipos de usuarios. Público en general, con acceso a la información de cada volcán; un usuario estándar, que podrá utilizar la plataforma y procesar sus datos relacionados a algún volcán y un tercer usuario más profesional. “Se trata de tesistas, memoristas, doctorantes, académicos, trabajadores de observatorios vulcanológicos, quienes serán capacitados para poder alimentar la base de datos de VOLCANOMS. Esto resulta relevante, ya que el objetivo del proyecto, es que se retroalimenta colectivamente de información”, dice la geóloga.

El lanzamiento de VOLCANOMS, contó con la participación del director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Rodrigo Cienfuegos; el subdirector y académico de la UCN, Gabriel González, el académico de la UCN e investigador de CIGIDEN, Felipe Aguilera; el geólogo del Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, Pedro Espín, y Sebastian García del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) y Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

Ventana al pasado

Con alrededor de 150 personas conectadas desde Perú, Ecuador, México, Argentina, Nicaragua, Guatemala, Colombia, y distintas partes de Chile, los expertos Latinoamericanos, coincidieron que las ventajas de VOLCANOMS, es justamente que será colaborativo y permitirá el estudio remoto de volcanes con mayor dificultad para acceder a ellos. “Pero también será una ‘ventana al pasado’ de los volcanes activos en cada país y esencial en naciones tan amplias como Argentina y Chile, lo que permite hacer un seguimiento a volcanes de los que tenemos menos conocimiento”, dijo Sebastián García de Argentina.

Esto porque una de las ventajas que tiene el uso de imágenes satelitales Landsat, es que existe un catálogo importante con imágenes hacia atrás en el tiempo, exactamente desde los años 70, y permite medir anomalías termales desde 1984, asegura Susana Layana. “De esta manera podemos estudiar décadas de comportamiento volcánico y generar patrones en volcanes en cualquier parte del mundo”.

Ese conocimiento que se generará en la plataforma, agrega Felipe Aguilera, será un insumo que esperamos converse con la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, de manera de colaborar con las alertas tempranas de volcanes en Chile. “La idea es que en la plataforma generemos un conocimiento de base para cada volcán en Chile, que nos permita generar alertas de volcanes, que serán directamente informadas a Sernageomin, lo que a su vez informan a ONEMI, siguiendo el actual protocolo”.

VOLCANOMS, del Núcleo de Investigación de Riesgo Volcánico, Ckelar – UCN, está enmarcado en el proyecto de Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R): “Mitigación del riesgo asociado a procesos volcánicos en la Región de Antofagasta”. La iniciativa cuenta con el respaldo y desarrollo de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta (GORE), además de la colaboración del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).

Conoce el paper asociado a la plataforma VOLCANOMS aquí.

Related Posts

SABES | Cambio Climático: Investigación confirma inundaciones de borde costero en Talcahuano, Coronel y Arauco

SABES | Cambio Climático: Investigación confirma inundaciones de borde costero en Talcahuano, Coronel y Arauco

08/03/2023
El Mostrador | Estudios: Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

El Mostrador | Estudios: Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

08/03/2023
El Ciudadano | Estudio señala que las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

El Ciudadano | Estudio señala que las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

08/03/2023
Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

08/03/2023

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.