
En el marco del Día de los Patrimonios, los rectores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Dr. Ignacio Sánchez Díaz y de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Juan Yuz Eissmann, fueron recibidos por el Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Contraalmirante Arturo Oxley Lizana.
Junto al director del Centro de investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) , Rodrigo Cienfuegos, la decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela y el académico de la UTFSM e investigador CIGIDEN, Patricio Catalán, lás máximas autoridades universitarias (UC y UTFSM) recorrieron el domingo 28 de mayo las instalaciones históricas del SHOA y visitaron parte de la muestra “¡Chile, Territorio en Movimiento” de CIGIDEN.
”Es tremendamente grato tener la oportunidad de recibir a los rectores UC y UTFSM en SHOA en el Día de los Patrimonios e interactuar con CIGIDEN. Es una oportunidad para dar a conocer lo que el SHOA, que va a cumplir 150 años de vida, hace en todos los ámbitos y haciendo hincapié en el monitoreo y control y cómo trabajamos en forma mancomunada y articulada con otros agentes del Estado para poder cuenta de los niveles de amenaza de tsunami cuando esta se produce”, manifestó el Contraalmirante Oxley.
El recorrido, que fue efectuado por todos los 364 visitantes que recibió el SHOA, se inició en el edificio “Palacio Espejo”, que constituye un patrimonio arquitectónico de comienzos del siglo XX y que perteneció a un acaudalado empresario porteño Don Daniel A. Espejo, siendo en 1909 traspasada a la Oficina Hidrográfica de la Armada, donde actualmente se encuentra la Dirección del SHOA.
La visita continuó por la Galería Histórica que exhibe a los hidrógrafos ilustres,, además de antiguas cartas náuticas y planos de los primeros levantamientos hidrográficos y los buques hidrográficos históricos como el bergantín goleta Aquiles entre otros. También se exhibió el Plano Histórico que ilustra la bahía de Valparaíso la Carta Náutica de Valparaíso, elaborada el año 1878 traslapada con una más reciente dejando ver la exactitud, profesionalismo y entrega de los antiguos hidrógrafos.
El SNAM abre sus puertas por primera vez
Con el objetivo de incrementar el conocimiento en la temática de tsunami, el SHOA abrió por primera vez al público la Sala de Operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), donde funciona el Sistema Integrado de Predicción y Alarma de Tsunamis (SIPAT) considerado dentro de los cinco sistemas de alerta más importantes y avanzados a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Posteriormente, las autoridades visitaron parte de la muestra “¡Chile: Territorio en Movimiento!” de CIGIDEN, instancia en la que el Director del Centro, el Dr. Rodrigo Cienfuegos, expuso sobre los módulos de simulación de tsunamis proyectadas sobre maquetas 3D como el que afectó a Valparaíso y Viña del Mar el 8 de julio de 1730; el simulador interactivo TsunamiLab, que exhibe la propagación de tsunamis en la cuenca del Pacífico y vivir la experiencia de una evacuación vertical virtual, conociendo el comportamiento de las personas en momentos de emergencia frente a un tsunami.

Sobre la actividad, el director del CIGIDEN señaló que este es un trabajo que CIGIDEN lleva realizando junto al SHOA hace más de 10 años. “SHOA abrió sus puertas a las universidades, para colaborar y mejorar las capacidades y poder dejar atrás lo que vivimos el 27. CIGIDEN nace a raíz de lo que ocurrió el 27 F cuando la ciencia, la innovación y la tecnología no estaba bien articulada con la toma de decisiones a nivel país”, expresó.
En tanto, el rector UC, señaló que “Esperamos que CIGIDEN pueda seguir aportándole al país y siga recibiendo el apoyo público y privado porque hace una labor realmente importante.
Asimismo, el rector UTFSM, Juan Yuz, sostuvo que esta instancia muestra el valor de cuando se articulan las capacidades de las universidades con las necesidades del país y el mundo. Ponemos en valor las capacidades de nuestros investigadores, académicos y alumnos.
Por su parte, Patricio Catalán, académico UTFSM, investigador principal de CIGIDEN y uno de los principales científicos que se ha visto involucrado en la creación del SIPAT aseguró agradecer la oportunidad de haber trabajado junto al SHOA durante 13 años. «Ha sido un proceso muy interesante de acercarnos y esto ha sido un cambio dirigido y direccionado desde SHOA y que es la única forma de progresar”, aseguró,
El Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), uno de los cinco sistemas de alerta y pronóstico de tsunamis más avanzados del mundo que tiene el SHOA. Esta innovación es un proyecto FONDEF y “constituye ahora un patrimonio de todos los chilenos y chilenas, producto de las colaboraciones virtuosas que se han propiciado entre el SHOA y las universidades que forman CIGIDEN. Además de la potente red de cooperación nacional e internacional que se ha cultivado luego del 27F”, destacó Rodrigo Cienfuegos.
