Una de las maneras efectivas y dinámicas de mostrar el riesgo de desastre de las múltiples amenazas naturales que impactan a Chile, es a través de la generación de escenarios que expresan simulaciones de ocurrencia de terremotos, tsunamis, aluviones o erupciones volcánicas, en determinados territorios vulnerables y en riesgo de desastres. Esto resumen qué es la muestra “¡Chile, Territorio en movimiento!” de CIGIDEN, que contó con el apoyo de la vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que obtuvo junto a otras 27 iniciativas de centros científicos, universidades y ONG de todo el país, los fondos del XXIII Concurso Nacional de Proyectos de Divulgación del EXPLORA CONICYT 2020.
La muestra itinerante recorrerá seis regiones del país y contempla módulos que podrían funcionar de manera independiente, o todos juntos, de manera de convertirse en una exposición versátil y dinámica, que podría modificarse de acuerdo a las necesidades de un determinado público. «Los módulos incluyen un mapa táctil de desastres en Chile, y simulaciones una simulación que muestra a Chile como territorio vulnerable, tsunamis como fenómeno global, los volcanes y el lahar, inundaciones por tsunami y aluviones», explica Rodrigo Cienfuegos, director del proyecto, de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC.
¡Chile, territorio en movimiento! fue elaborado por el diseñador Cristóbal Karich, el antropólogo UC Marcelo González, el director ejecutivo de CIGIDEN, Stefan Vogel y la periodista Débora Gutiérrez.
Diversidad disciplinarias

Los módulos son interactivos que pueden funcionar con y sin “monitores científicos”, sin embargo, la experiencia del CIGIDEN, en eventos Explora, nos ha mostrado la valoración que le entrega el público a la presencia de “científicos” en la muestra, y cómo su sola presencia significa una inspiración para los futuros profesionales. Razón por la cual, nuestra exposición siempre considera la presencia de científicos de una diversidad de disciplinas que trabajan en el centro: antropólogos, ingenieros, sociólogos, geógrafos, comunicadores y geólogos, entre otros.
Los ganadores del concurso de divulgación –que deben efectuarse en 2020–, son proyectos que incluyen uso de recursos interactivos -como realidad aumentada, juegos digitales, aplicaciones y sistemas inmersivos de realidad virtual. Por ejemplo, un libro que muestra los bosques nativos de Chile mediante realidad virtual; la creación de un sendero interactivo para conocer el Área Marina Costera Protegida de Las Cruces, en la Región de Valparaíso; una aplicación didáctica para incentivar el razonamiento lógico matemático en niñas y niños de entre 3 y 6 años; una aplicación de realidad aumentada para visitar el Museo Nacional de Historia Natural de manera virtual.
Los proyectos tienen un plazo de 12 meses para ejecutarse y están orientados a escolares de todos los niveles, docentes y a la comunidad en general, público que podrá acceder a contenidos científicos en temáticas que abarcan desde las ciencias biológicas y la ecología, hasta arqueología y las neurociencias, entre otras. Todas estas iniciativas son ejecutadas e implementadas por instituciones de reconocida trayectoria en el área científica, incluyendo personas naturales, universidades, centros de investigación y productoras especializadas en contenidos científicos.
Revisa los proyectos adjudicados aquí