• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

¿Cómo influye la morfología de las ciudades costeras en una evacuación en caso de tsunami?

Los investigadores CIGIDEN Jorge León, Magdalena Vicuña y Alejandra Gubler, evaluaron cómo la morfología de las ciudades –es decir las características del entorno urbano construído – inciden en el resultado de posibles procesos de evacuación por tsunami en la costa de Chile.

10 diciembre, 2021
in Divulgación, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

¿Cómo está construida una ciudad, cuál es la forma de sus calles, su densidad poblacional y con cuántos puntos de salida cuenta en caso de tsunami? , son las principales variables que los expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) evaluaron, junto a otros investigadores, en el paper “From urban form analysis to metrics for enhancing tsunami evacuation: Lessons from twelve Chilean cities”. 

“Lo que quisimos fue dar cuenta del potencial de evacuación de las ciudades costeras expuestas a un tsunami en Chile y evaluar el desempeño de las diferentes morfologías o formas urbanas que caracterizan a estas ciudades”, explica la investigadora CIGIDEN y del Instituto de Estudios Urbanos UC, Magdalena Vicuña. 

Según el investigador CIGIDEN, académico USM Jorge Léon y autor principal de este estudio, se identificaron tres variables preponderantes en la morfología de una ciudad que juegan un rol preponderante durante los procesos de evacuación. Estas corresponden a la distancia de la red urbana con los puntos de salida, la forma en cómo las calles alargan o acortan hacia los puntos de salida, con cuantos puntos de salida cuenta una ciudad y la cantidad de personas que deberán evacuar. 

Densidad poblacional

“El Estado y los gobiernos locales, debieran garantizar que no existan derrumbes o interrupciones en puentes o calles muy estrechas que puedan bloquear y afectar los procesos de evacuación o atrasarlos. Además, a mayor cantidad de población en zonas expuestas, se incrementan los tiempos de evacuación. No solo porque más gente necesita salir, sino porque el estudio demuestra que se genera más congestión en el proceso”, sostiene el experto.

La investigación indica que un 90% de la población en Chile vive en ciudades y que nuestro tiempo de respuesta para evacuar en algunas ciudades costeras es muy corto, siendo en algunos casos inferior a 10 o 15 minutos a partir de la generación de un tsunami. “Para nosotros es fundamental entender cómo las personas tienen que evacuar a través de la ciudad y la manera en la que la ciudad está configurada, en particular, su espacio público, sistema de calles, espacios abiertos como plazas o parques y cómo está organizado de manera de permitir el acceso a las personas desde áreas expuestas a áreas seguras”, plantean los investigadores. 

Para definir la muestra de análisis los expertos utilizaron los estándares de exposición del INE y del MINVU, con la finalidad de identificar a aquellas ciudades con mayor exposición o mayor población expuesta a la amenaza de tsunami a lo largo de Chile. De 120 ciudades con mayores casos de exposición, seleccionaron 12 ciudades costeras que son los casos más relevantes. “De esas doce ciudades costeras, subdividimos el territorio inundable, utilizando como referencia la carta de inundación del SHOA, en pequeñas muestras de forma urbana de 500×500 metros. Repetimos esas muestras de manera ordenada y de forma perpendicular, como longitudinal a lo largo de la costa, de manera de cubrir todo el territorio inundable”, señala Jorge Léon. 

Morfología urbana

Según los investigadores, se logró obtener 571 muestras, de las que eliminaron 187 que no contaban con zonas habitables o no tenían datos censales actualizados. “Nos quedamos con 384 muestras para las que desarrollamos un sistema de clasificación en base a revisión bibliográfica en torno a la morfología urbana y donde identificamos siete patrones habituales de forma urbana. A partir de esto, creamos un sistema de clasificación que contiene cinco categorías de morfología urbana y 10 tipologías en función de la organización de calles y espacios públicos”, explica la investigadora CIGIDEN e ingeniera USM, Alejandra Gubler. 

A partir del trabajo experimental, comenta Magdalena Vicuña, recomendamos que en la elaboración de los instrumentos de planificación territorial, particularmente, de los planes reguladores comunales e intercomunales, se realicen estudios para evaluar el potencial de evacuación de las tramas de calles de manera de contar con evidencia científica que respalde la toma de decisiones.

Eso quiere decir, complementa la arquitecto, “no solo en el diseño de un plan de emergencia ante la amenaza, sino también en medidas a largo plazo que consideren la distribución de altas densidades en las ciudades costeras, el ensanchamiento de las calles y aperturas de nuevas redes peatonales, mediantes declaratorias de utilidad pública, para garantizar una evacuación segura”.

Finalmente, Jorge León destaca que este trabajo se enfoca en la vulnerabilidad de las personas: “No podemos disminuir la amenaza de tsunami, ni del terremoto que lo genera, pero si podemos mejorar la resiliencia de las personas y reducir la vulnerabilidad frente a este tipo de amenazas con planes reguladores que consideren el riesgo y la educación a la comunidad. La evacuación está considerada como la respuesta más importante al momento de incrementar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad”.

https://www.cigiden.cl/wp-content/uploads/2021/12/RRSS.mp4

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
LUN | Temblor causó desprendimiento de tierra en San Cristóbal

LUN | Temblor causó desprendimiento de tierra en San Cristóbal

23/03/2023
Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
El futuro incierto del Estero Marga Marga

El futuro incierto del Estero Marga Marga

22/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.