• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Los desafíos transversales y urgentes en la reducción del riesgo de desastres en un contexto de crisis climática

En la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre 2021, el 13 de octubre, los y las investigadoras CIGIDEN reflexionan en torno a la pregunta: ¿por qué investigar en Gestión del Riesgo de Desastre?

13 octubre, 2021
in Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Chile es uno de los países más golpeado por los desastres a nivel mundial, como da cuenta la estadística de pérdidas económicas entre los años 2000 y 2019. En ese periodo, el país perdió anualmente en promedio 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB) debido a las consecuencias de los desastres. Estas cifras justifican largamente invertir en reducir el riesgo de desastres y aumentar la resiliencia, y así controlar esta enorme carga que se acumula año a año.

En último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, además, destaca que los desastres socionaturales han aumentado dramáticamente debido al cambio climático y se han quintuplicado en los últimos 50 años. “En Chile, en tanto, la tasa de ocurrencia de desastres por aluviones e inundaciones ha aumentado de manera vertiginosa, pasando de un evento cada 60 años durante la primera mitad del siglo XX, a en promedio más de un desastre por año entre 1986 y 2019. Algo similar se ha observado en relación a los impactos de marejadas, olas de calor e incendios”, asegura Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC.

De acuerdo, a la investigadora de CIGIDEN y académica de Geografía UC, Carolina Martínez, hoy ponemos el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la emergencia climática. “Se trata de una complejidad creciente que nos agobia y pone a prueba toda nuestra capacidad para trabajar desde la interdisciplina, mientras las transformaciones territoriales tienen un ritmo aún más rápido debido a modelos de desarrollo insostenibles”, añade la experta.

Planificación territorial

La doctora en geografía comenta que en Chile no logramos evitar que se sigan perdiendo vidas humanas ante los desastres, y esto se debe en gran parte a que las formas de ocupación y uso, que no están siendo reguladas y controladas con instrumentos de planificación territorial o de gestión ambiental eficaces, presentando gran desarticulación entre ellas. “Por otro lado, agrega, los procesos de reconstrucción no obedecen a políticas públicas articuladas y pensadas en construcción resiliente porque la evidencia científica hasta ahora es clara: reconstruimos en las mismas áreas de riesgo”.

Esta nueva realidad climática, complementa el doctor Rodrigo Cienfuegos, hace indispensable realizar cambios profundos en la institucionalidad para poder integrar los mejores conocimientos y prácticas disponibles para enfrentar el cambio climático, potenciar procesos de adaptación y transformación, evaluar las vulnerabilidades subyacentes y los riesgos sistémicos para anticipar y mitigar desastres futuros en Chile.

Por eso, indica Gabriel González, subdirector de CIGIDEN y académico de Geología UCN, en CIGIDEN trabajamos en la Reducción del Riesgo de Desastres para que las amenazas naturales no se conviertan en desastres: “Como geólogos nos ocupamos de comprender los factores condiciones que determinan que una amenaza pueda materializarse y, al mismo tiempo, nos ocupamos de conocer los factores detonantes que hace que una amenaza se desencadene en un área susceptible de ocurrir”.

Potenciales escenarios

Según el geólogo, estas aproximaciones permiten crear mapas de amenazas que sirven para anticipar potenciales escenarios de impacto y poder mitigar estos posibles impactos. En el caso de los tsunamis, añade Patricio Catalán, investigador CIGIDEN y académico de Ingeniería Civil USM, en Chile nos encontramos con un 2010 y un terremoto de gran magnitud cuyo desconocimiento de fenómenos cómo los tsunamis, le costó varias vidas y daños cuantiosos en infraestructura.

“En 2010 sabíamos mucho sobre terremotos, pero muy poco de tsunamis. Por eso a partir del terremoto del 27F, un grupo de investigadores con conocimientos en cómo se mueve el mar y las olas, comenzamos a investigar más sobre este fenómenos. Que nos permitiera conocer y entender los tsunamis, para estar mejor preparados y saber cómo reaccionar para el próximo evento. Esto es Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), afirma el doctor en ingeniería USM.

Manuel Tironi, investigador CIGIDEN y académico de Sociología UC, complementa, que el trabajo desde las ciencias sociales en GRD permite tener una comunidad con mayor capacidad regenerativa y más conectada con sus territorios. “Por lo tanto, indica el sociólogo, mejor preparados desde sus propios conocimientos para enfrentar los desafíos del cambio climático, y con mayor poder para decidir sobre sus futuros diversos”.

Revisa las columnas de opinión publicadas por nuestros investigadores el 13 de octubre en el contexto de la conmemoración del Día Internacional para La Reducción del Riesgo de Desastre.

La Tercera
Codex Verde
Plataforma Costera

Related Posts

Los desastres sí se pueden prevenir

Los desastres sí se pueden prevenir

10/01/2023
Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

06/01/2023
Periodismo para la Resiliencia frente a los Desastres en Chile

Periodismo para la Resiliencia frente a los Desastres en Chile

28/12/2022
6 claves para comunicar desastres socionaturales

6 claves para comunicar desastres socionaturales

28/12/2022

Agenda

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Evento Itrend: «Chile Resiliente: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para abordar desafíos del cambio climático».

Fecha:

12 Ene 2023
Direccion:

Icare (Av. Apoquindo #3650, piso -1, Las Condes)

Seminario «Desafíos en resiliencia de infraestructura crítica para Chile»

Fecha:

15 Dic 2022
Direccion:

Casa Central PUC, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.